top of page

JURADO COLOMBIA

COMPETENCIA HECHO EN COLOMBIA

(FOTO CON CREDITOS) AD ©Delphine Pincet pour la Quinzaine des cinéastes_edited_edited.jpg

Anna Dodier

(Francia)

Programadora, investigadora y gestora cultural. Forma parte de la Muestra Internacional de Cine y Ciudad - Ciudades Reveladas y es programadora en el Festival Le Panorama du Cinéma Colombien de Paris. Actualmente es parte del dispositivo de acción cultural y educación a las imágenes de la Quinzaine des Cinéastes. También está desarrollando su doctorado en cine sobre los desaparecidos en el cine argentino y chileno, y escribe críticas para revistas de cine argentinas.

Aseneth Suárez Ruiz

(Colombia)

Productora y directora colombiana enfocada en el género documental. Estudió producción y realización documental en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña - ESCAC (Barcelona). Allí codirigió el documental Un día más (2002), y fue asistente de producción en el documental 270 Miles to Graceland: Bonnaroo 2003 de Danny Clinch. Codirigió con Patrick Alexander These Are Not Our Memories (2021) y dirigió su segundo largometraje Clara, ganador Mejor largometraje Nacional en el Festival Internacional de cine de Cali.Junto a Patrick Alexander también codirigió el documental Parador húngaro (2015). Fue productora creativa a través de Máquina Andante del documental Después de norma (2019) de Jorge Botero y productora ejecutiva del documental Llinás el cerebro y el universo (2018) de Gonzalo Argandoña.

FOTO Daniel Saldarriaga.png

Daniel Saldarriaga Arango

(Colombia)

Estudió Dirección cinematográfica en el CIEVYC y la licenciatura en Comunicación Audiovisual de la Universidad de San Martín (UNSAM). Productor y director artístico del Festival Internacional de Cine Colombiano en Buenos Aires - FICCBA. Realizador de los cortometrajes 100 Años igual (2017) e Irrealismo Mágico (2018). Fundador de Fuego Inextinguible Cine, productora y distribuidora audiovisual colombiana que ha estrenado comercialmente Caperucita Roja, Marea Verde y Las razones del Lobo. Codirector e intérprete en Pulso, proyecto interdisciplinar danza-performance-cine, ganador del estímulo Radar Escénicas 2018 del Centro Cultural Recoleta y del premio a mejor interpretación en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires 2019.

COMPETENCIA AL ESTE

Andres-Pedraza-234x300.jpg

Andrés Pedraza

(Colombia)

Nacido en Barrancabermeja, Magdalena Medio. Realizador de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Es Magíster en Comunicación y Cultura de la Universidad de Buenos Aires y actualmente Candidato a Doctor en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña principalmente como investigador y realizador de procesos documentales participativos, con publicaciones académicas sobre imagen y audiovisual. Ha sido guionista de varias series emitidas por canales nacionales y de guiones de largometraje ganadores de estímulos del FDC/Proimágenes. Ha sido investigador en juventud del Idipron y realizador audiovisual de la Agencia Prensa Rural por más de una década. Es miembro de Alados y por varios años programador y tallerista de la Muestra Internacional Documental de Bogotá, MIDBO de Alados.

Chris Gude_edited.jpg

Chris Gude

(Estados Unidos)

Se graduó en antropología y geografía de Middlebury College en EEUU. En 2006, fue a Medellín, Colombia para trabajar en un albergue de desplazados. Allí empieza una amistad con Jorge Gaviria, quien se convierte en cuerpo y voz de sus primeras dos películas, ambos mezclando el documental con la ficción con extensiva investigación de campo. ‘Mambo Cool’ (2013) se interna en el mundo del micro-tráfico de Medellín y ‘Mariana’ (2017) en el del contrabando de gasolina y whiskey en la frontera colombo-venezolana. Han exhibido en lugares como FIDMarseille, Viennale, Punto de Vista (Pamplona), Mar del Plata, Cartagena, Lincoln Center, MALBA (Buenos Aires), Cinemateca de Madrid, the Museum of the Moving Image (New York), Cinemateca Nacional de Colombia y Museo de Arte Moderno de Medellín. Actualmente se encuentra en producción de su próxima película, ‘Morichales’, un documental de creación sobre la minería de oro en la Guayana venezolana

Diana Ospina Obando

(Colombia)

Escritora, docente y crítica de cine. Profesional en estudios literarios, Especialista en gerencia y gestión cultural y Maestra en letras Modernas. Ha escrito sobre libros y cine para Arcadia, Kinetoscopio, El Malpensante, entre otras publicaciones y participado en distintos foros dedicados a la reflexión sobre la crítica cinematográfica.  Es codirectora de la revista de cine Cero en conducta, publicación de CBCINE dedicada a la crítica cinematográfica con énfasis especial en el cine colombiano. Cuentos suyos han aparecido en diversas antologías tanto nacionales como internacionales. En 2017 fue publicado su libro de cuentos Pasajeros en tránsito (Icono Editorial) y en el 2021 su novela Parece que Dios hubiera muerto (Seix Barral).

Spiros Stathoulopoulos

(Grecia - Colombia)

Conocido como uno de los autores más destacados y originales de Colombia, el director de cine y guionista greco-colombiano Spiros Stathoulopoulos ganó reconocimiento internacional con su debut PVC-1 (2007). La película de culto sin cortes, estrenada en el Festival de Cine de Cannes en la Quinzaine des Réalisateurs. Metéora (2012), su segunda película, compitió por el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín. Ambientada en los monasterios medievales declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Killing Klaus Kinski (2016), su sección de la película ómnibus Amazonas (2016), fue seleccionada en Clermont-Ferrand. Graduado con honores de la California State University in Cinema Arts. El gobierno de los Estados Unidos le otorgó una Tarjeta Verde de Habilidad Extraordinaria por logros artísticos sobresalientes.

COMPETENCIA ITINERANTE

Bibata Uribe_edited.jpg

Bibata Uribe Cárdenas

(Francia)

Investigadora independiente, graduada en Historia del Arte y Patrimonio Cinematográfico en la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne (2008). Es miembro fundador de El Perro Que Ladra, colectivo que desde hace 10 años promueve y difunde el cine latinoamericano en Francia. Fue co-creadora del festival Panorama du Cinéma Colombien que se realiza en París y que en el 2022 celebra su 10º edición. La investigación, curaduría, programación y debate sobre cine colombiano contemporáneo son sus principales ejes de trabajo. Ha continuado su formación a través de talleres como Curaduría, Gestión y Networking de Muestras y Festivales de Cine en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV Cuba), Expanding Exhibitions: Innovative Approaches to Curating y Profesionalización en Curaduría de Arte Contemporáneo en Node Center-Berlín.

Laura Alderete_edited.jpg

Laura Alderete

(Argentina)

Reside en la Ciudad de México donde se desempeña como programadora de cine. Desde el 2013 es parte del equipo del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM). En 2017 se incorpora a La Casa del Cine MX como Directora de programación y ese mismo año se integra como parte del Comité de selección del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). Ha participado como miembro del jurado, asesora y panelista para diversos festivales y fondos de cine. Adicionalmente es socia fundadora de la compañía independiente de distribución: Séptimo.

Pablo Alvares Mesa_edited.jpg

Pablo Alvarez Mesa

(Colombia)

Realizador, editor, y director de fotografía trabajando principalmente en el campo de la no ficción. Sus películas se han presentado y recibido premios en festivales internacionales de cine como Berlinale, IFFR, Viennale, Visions du Réel y Punto de Vista. Recientemente participó como camarógrafo en Fire of Love (Sundance 2022) y como editor en Geographies of Solitude (Berlinale 2022). Actualmente es miembro del comité de selección del Festival Internacional de Cine de Camden (CIFF) y Programador Asociado de MIDBO.

bottom of page