Dir: Federico Martín Nistico
País: Argentina
Año: 2018
Duración: 8 min
Relato tipo folclórico sobre dos hermanas gemelas de igual nombre que fueron castigadas por decir mentiras; que habían visto, precisamente, un caballo azul brillante.
JURADOS 2025
COMPETENCIA AL ESTE

DAVID MONTENEGRO
Gestor cultural, curador y profesional en estudios visuales. Actualmente es jefe de programación del FICCI - Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, donde ha estado vinculado desde 2018 en el área de programación. Actualmente ejerce también como Project Manager de Latinamerika i Fokus, el festival de cine latinoamericano más antiguo de Suecia. Ha hecho parte del equipo de eventos como BAM - Bogotá Audiovisual Market, The Classics e IndieBo. Su investigación de maestría en la Universidad de Lund, Suecia, con apoyo de Colfuturo y The Crafoord Foundation, fue reconocida con el Britt and Karl Hugo Axelsson's Memorial Foundation Award for Outstanding Masters Theses in Art History & Visual Studies.

JUAN CAMILO ÁLVAREZ
Soy Magíster en Cine Documental por la Universidad del Cine (Buenos Aires, Argentina) y Profesional en Dirección y Producción de Cine y Televisión. Cuento con nueve años de experiencia en curaduría audiovisual, habiendo participado en festivales como CINEAUTOPSIA, MIDBO y la 18ª edición de ATLANTIDOC (Uruguay). Durante cuatro años formé parte de ALADOS Colombia, donde integré el comité editorial de la revista La Pesadilla de Nanook, además de desempeñarme como asesor de proyectos documentales y jurado en la “Selección Mejor Documental Iberoamericano”, una actividad asociada al FICCI. Actualmente, soy docente en la Maestría en Creación Audiovisual y en el Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. En el ámbito editorial, he sido jurado de publicaciones especializadas en cine y audiovisual de Argentina y Chile.

PAULA RODRIGUEZ POLANCO
Cineasta, curadora e investigadora. En 2020 dirigió Heliconia (FIDMarseille - First Prize Special Mention, Mar del Plata IFF - Mención Especial Estados Alterados) y actualmente desarrolla su primer largometraje de ficción, Malpaís (mutokino, L’Heure d’été, Brasiliana). Es programadora de El Perro que Ladra, colectivo de difusión de cine latinoamericano en París, y ha sido curadora y jurado en varios festivales internacionales. Actualmente realiza un doctorado en la Universidad de París 8, con una tesis de investigación y creación sobre las prácticas cinematográficas contemporáneas titulada « Arcaísmos contemporáneos: estatutos y prácticas del Súper 8 y del 16mm en el siglo XXI ».
COMPETENCIA HECHO EN COLOMBIA

ANAHÍ FARFÁN
Productora y fundadora de Fuega Cine, compañía desde la cual ha impulsado películas y series de alto perfil en el panorama latinoamericano. Ha producido títulos como Transfariana de Joris Lachaise (FDC 2021, Berlinale 2023), la serie de ficción 1989 de Augusto Caro (MINTIC 2023), Putas como nosotras de Agustina Comedi (FDC 2024), Muchachita Chilapa de Juana Lotero (FDC 2024) y Las almas de Laura Basombrío (Festival de Mar del Plata 2023). También produjo el cortometraje Geografía espectral de Manuel Mateo Gómez (FDC 2023). Es docente de producción audiovisual en la ENACC, Congo School y la Universidad del Magdalena, donde ha acompañado el desarrollo de numerosos proyectos académicos. Antes de fundar su propia productora, trabajó durante tres años en DOC:CO Agencia de Distribución y actualmente integra el Comité de Clasificación de Películas de Colombia.

JUAN PABLO BARRAGÁN
Maestro de actuación de la Academia superior de Bogotá-ASAB. Ha trabajado en mas de 15 montajes de teatro y protagonizado cinco de ellos. En televisión trabajó como actor en la novela A mano limpia del canal RCN durante dos temporadas 2010-2012 y en el año 2014 en la serie Lady Tabares La vendedora de rosas (2014) producida por Teleset, entre muchas otras. En cine se proyecta como uno de los actores más importantes del país, con una larga filmografía que le sido merecedor de varios reconocimientos, en el año 2016 obtuvo tres nominaciones como mejor actor en los premios MACÓNDO. Actualmente hace parte de la compañía La congregación teatro, continua con su carrera en el cine y adelanta proyectos sociales a partir del arte como herramienta de transformación social.

JULIO LAMAÑA OROZCO
Cineclubista, gestor cultural y cineasta documentalista. Miembro del Cineclub Imagen Viajera en Bogotá y del Barcelona Espai de Cinema. Colaborador de la Federació Catalana de Cineclubs. Ha sido Productor Ejecutivo y Responsable de Formación de Públicos en la Muestra Internacional Documental de Bogotá MIDBO 2022 y 2023. Desde 2024 es el coordinador de los públicos de la MIDBO. Debutó en 2015 como realizador documental. su último documental «Ante un espejo oscuro» así como sus cortometrajes anteriores han sido presentados en diversos festivales por el mundo Ha realizado la coordinación de públicos para varias películas como “María Salvaje” de Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos (2022) y “Raíces azules” de Gabriela Dominguez (2024). Forma parte del equipo de trabajo del LAB REC Vision (Festival REC–Tarragona) laboratorio de públicos. Es miembro de la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS y es el responsable de comunicaciones de la asociación.